sábado, 21 de marzo de 2015

Disfraces y juegos en las sesiones simuladas


Antes de ponerse en serio a realizar intervenciones asistidas, los perros deben pasar por una educación y adiestramiento adecuados. Ello no sólo incluye la socialización y manipulación (como comentábamos en un post anterior), sino también el autocontrol, la gestión de estrés, y muy importante, que aprenda a disfrutar de todo eso, mediante juegos y simulacros de sesiones varias, tanto como si fuesen para terapia como para educación.

A lo largo de estas "sesiones simuladas", mostramos al perro ejercicios que podríamos llevar a cabo en sesiones reales, sin darle toda la entidad que se le otorgarían a éstas últimas (al fin y al cabo, el perro está aprendiendo y no deberíamos regañarle por algo que aún no sabe hacer). En nuestro caso, por ejemplo, lo hacemos sin peto y, si el perro llegase a frustrarse, distraerse o cansarse por cualquier motivo, pues a otra cosa y no pasa nada. Lo importante es que aprenda y se divierta. Por ello, los simulacros de sesiones suelen ser cortos, de uno o dos ejercicios como mucho, al contrario de las sesiones reales que por lo general resultan más largas (y complejas).

Algo que asimismo viene muy bien ensayar mediante estas sesiones, es la propia manipulación del perro, su autocontrol (si hacemos un ejercicio con pelotas y al perro le apasionan las mismas, por ejemplo) y... disfraces. Que en realidad es algo que se encuentra bastante relacionado con la manipulación también. Por supuesto, todo ello en positivo.


viernes, 13 de marzo de 2015

El "perro-manta" o "perro-alfombra"


Llevaba toda la semana pensando en redactar un post sobre las principales diferencias entre actividades e intervenciones asistidas (y la terapia y la educación asistidas incluidas en el último término), pero unos momentos antes, al observar a José abrazando a Kenshin, opté por el tema del que os voy a hablar a continuación: el perro-manta.

¿Qué es un perro-manta? También conocido como perro-alfombra, es aquel perro que, básicamente, se deja abrazar y "achuchar" por una persona (el usuario, dentro de las intervenciones asistidas), durante un tiempo determinado, sin moverse, y siendo capaz de disfrutar hasta cierto punto de ello. Digo lo de "hasta cierto punto" porque no es algo que por lo general le guste a cualquier perro. Pensándolo bien, es como si un desconocido se te acercase y te diera un abrazo de golpe, lo que obviamente nos violentaría. A los perros, como buenos animales sociales, les sucede lo mismo. Sin embargo, con una correcta adaptación y socialización, sobre todo si es desde que son cachorros, se puede conseguir un buen perro-manta. Para ello, lo fundamental es ir enseñándole la manipulación de todo el cuerpo, poco a poco, y siempre asociándoselo a algo positivo, sin saturarlo. Si el perro mostrase signos de saturación (señales de estrés o de calma, por ejemplo), lo mejor es liberarlo y dejarlo para otro momento en que se encuentre más relajado. Siempre con paciencia y en positivo. Es importante asimismo que el perro-manta tenga los comandos "tumbado" y "quieto", pese a que lo ideal es que lo haga de forma espontánea y con gusto (siempre dentro de un contexto controlado, claro).


Adaptándolo a la terapia (donde el perro-manta puede llegar a ser muy útil para la realización de algunos ejercicios, por ejemplo de relajación y postura para usuarios con parálisis cerebral), el perro puede adoptar posturas, bajo la guía de un técnico de terapia asistida y siempre bajo la supervisión de un profesional (un fisioterapeuta, por ejemplo), que ayuden a que el usuario se posicione "sobre" él. Por ejemplo, el usuario estando tumbado con la cabeza apoyada en el regazo del perro, o con las rodillas levemente flexionadas también sobre el regazo de otro can. Como mencioné antes, es de gran importancia que alguien (el técnico, preferentemente) se encuentre en todo momento pendiente del perro mientras se encuentra siendo un "perro-manta", ya que incluso a los perros entrenados puede molestarles alguna postura en concreto, o dolerle algo, o estresarse si el ejercicio llega a prolongarse mucho. El mismo can nos lo va a hacer saber siempre, mandando múltiples señales de ello.

Por supuesto, esto es un mini-MINI resumen de todo lo que puede hacer un perro-manta. Hay libros y documentos dedicados por entero a ello. Ejercicios hay a montones, sí, incluso con el perro tumbado y quieto, así como incontables beneficios. Dentro de la educación asistida, por ejemplo, los niños también pueden obtener beneficios del perro-manta, ya que una de las principales características de este tipo de ejercicios es que la respiración y pulso de uno suele acompasarse con el del otro, obteniendo ambos (perro y usuario, en este caso sería un niño) un estado de relajación total.

Bibliografía:
Eva Doménec y Francesc Ristol, "47 PCC. Posiciones caninas CTAC para la rehabilitación física y la estimulación temprana", 2014, Barcelona.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El equipo humano de Nanadog: Parte II

. Pilar Giménez

Hola,
Soy Pilar, el miembro más “grande” del equipo (como dirían los argentinos), el mayor en cuanto a edad.
Soy Licenciada en Filología Inglesa y toda mi trayectoria profesional ha transcurrido y transcurre en el campo de la Educación. Doy clases de Inglés a chicos y chicas en un colegio concertado de la Comunidad de Madrid. Siempre estoy rodeada de adolescentes a los que adoro, que me hacen “mantenerme joven” y al día, a los que ayudo no sólo en el campo enseñanza-aprendizaje, sino también en el terreno personal cuando así lo requieren y necesitan. Hoy en día, un profesor no es un simple profesor, tiene que tener mucho de psicólogo, educador, y estar atento a las necesidades de sus alumnos.
Mi acercamiento al mundo canino fue por Ana, el miembro fundador de éste proyecto NANADOG.
Ana siempre ha sido y es una amante de los perros y de los animales en general.
Me contaba todo lo que hacía en sus cursos de terapia asistida con perros, me enseñaba vídeos, fotos…y así me hizo ver otra dimensión que no conocía: 
El perro como soporte, ayuda, receptor y transmisor de una fuerza capaz de mejorar el estado anímico y físico de una persona con una determinada discapacidad o enfermedad.
El perro como ayuda en un proceso enseñanza-aprendizaje con niños, adolescentes, adultos y personas mayores.
El perro ayudando a vestirse a una persona que no puede hacerlo por sí misma.
El perro facilitando y ayudando a que un niño con autismo mejore en su conducta social y personal; ayudando a que un niño aprenda a leer o mejore su lectura…
Tantas y tantas cosas….¡Increíble y maravilloso!

Me siento orgullosa y feliz de formar parte de éste proyecto. Pondré mi “granito de arena” en todo lo que pueda. 

lunes, 2 de marzo de 2015

El equipo humano de Nanadog (o una parte de él)

. José María Garate

Mi nombre es José Garate. Tengo 32 años y nací con parálisis cerebral,pero eso no me impide hacer mi vida lo mas normal posible. Con Ana tenemos 2 perros, Cloud y Kenshin, los cuales son muy importantes para nosotros. Con Cloud por ejemplo, aprendí lo importante que puede ser el perro para su dueño.
Cuando adoptamos a Cloud, yo no tenía trabajo y estaba un poco perdido y sin metas. Cloud no solo me hizo compañía sino también me hizo responsable de su cuidado. Al ser parte importante de su vida, comencé paulatinamente a sentirme útil de nuevo, y ya una vez encarrilado y con objetivos todo fue mejorando.
Kenshin es un golden... y no hay nada negativo para decir de un golden, salvo que no puedes dejar de mimarlos.
Mi ejemplo, es humildemente, uno de muchos en donde se comprueba cuán importantes son los perros en la vida de una persona.

Esperamos estar a la altura de las exigencias de un proyecto tan lindo como NANADOG.



. Ana Alonso

Mi nombre es Ana, y soy licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Recién terminada la carrera, allá por el 2011, y cansada de no encontrar trabajo más que de pizzera, me eché la manta a la cabeza y me enrolé en la aventura americana... O mejor dicho, en la aventura argentina. Allí conocí a José, y fue el lugar que vio nacer también a Cloud y a Kenshin (Chunguito y Zeus, original y respectivamente). Con Cloud, comencé en el mundillo del adiestramiento canino, y de ahí, el de las Intervenciones Asistidas. He aquí la lista de los cursos y seminarios a los que he asistido:
- Adiestradora de Perros de Asistencia, con Bocalan Argentina
- Cursos de adiestramiento grupal y Disc Dog (2º puesto en competencia Time Trial de la 1ª Intercolegial), con Patita Patita (Argentina)
- I Congreso Internacional de Terapia Asistida con Animales en Argentina, con Bocalan y la Universidad del Salvador (como exponente y asistente)
- Introducción a las Terapias e Intervenciones Asistidas con Animales, de Centro TIACA (Argentina)
- Jornadas sobre Terapia Asistida con Perros en Niños y Adultos, con ETAP (Argentina)
- Introducción al Adiestramiento Canino para Dueños, con Centro TIACA (Argentina)
- Técnico en Terapia Asistida con Animales y Preparación de Perros para TAA, con Yaracan (España)



Desde aquí queremos agradecer a todas las personas e instituciones con las que nos hemos ido cruzando desde que iniciamos nuestros pasos en este apasionante mundillo. De todos ellos hemos aprendido montones de cosas, y sin ellos no estaríamos hoy aquí. Por ello, GRACIAS.

En cuanto a personal, aún nos deparan sorpresas por descubrir, ya que no somos ni seremos los únicos en formar parte de esta aventura que es NANADOG ;)

domingo, 22 de febrero de 2015

Cloud y Kenshin: el equipo canino de Nanadog

Pues para ir comenzando y adentrándonos en lo que es nuestro equipo... ¡Os presento a la parte canina del equipo!

. Cloud, el mestizo:

Cloud es un mestizo (creemos que de galgo y pastor alemán, o de galgo y doberman... vamos, un "mil leches") de tres años (actualmente) que fue tirado a una ruta de las muchas que pasan por Buenos Aires (Argentina) cuando todavía era demasiado pronto como para poder darle cualquier oportunidad en la vida. Una buena mujer, Mariel, lo encontró lloriqueando y raquítico, siendo apenas un cachorro de menos de sesenta días, y no pudo desviar la mirada. Al poco tiempo, Cloud (que por aquel entonces era "Chunguito") acabó en nuestra casa, irradiándola de felicidad desde el primer momento. Nunca lloró por las noches, nunca se mostraba melancólico o solitario, siempre se mostró ultra sociable con personas y canes. Desde el comienzo mostraba maneras de perro ultra enérgico y con muuuuuucha generación de conducta, lo que a nosotros (quienes en esos momentos no conocíamos apenas nada del mundo de la educación y del adiestramiento caninos) nos superaba en (varias) ocasiones. Él solito, con sus poco más de cinco kg. de peso, se las apañaba para alcanzar media docena de huevos y devorarlos sin dejar rastro, o de colarse entre "los huecos del armario" para cometer maldades... Pero gracias a Cloud fue que nos adentramos en este mundillo, primero con el adiestramiento grupal (el autocontrol lo llevaba un poco mal...), luego con el disc dog, para continuar con los perros de asistencia y de terapia. 

Por todo ello (y mucho más) siempre estaré agradecidísima a Cloud. Porque gracias a que aprendió a abrir puertas, cajones, e incluso neveras, él solo, para salirse con la suya (lo cual es de hecho en principio bastante individualista y por ello no del todo "óptimo", algo que trataré en otra entrada), pude empezar a conocer de este apasionante mundo del adiestramiento canino. Gracias, Cloud, el genio perruno.



. Kenshin, el golden:

Kenshin esun golden retriever que en estos momentos cuenta con un año y cuatro meses de edad, por lo que, para los estándares de esta raza, suele ser considerado aún un cachorro. Desde luego la actitud de cachorro la tiene, y si por él fuera la vida sería eterno juego. A Kenshin lo buscamos desde el principio para que fuera un futuro perro de terapia. Su madre, Clara, es en sí una perra de terapia, y una de sus hermanas al menos parece que va por el mismo camino. Por ello Kenshin fue desde el principio un perro equilibrado, que en contrapartida a nuestras experiencias con Cloud, apenas nos dio "sobresaltos". Siempre fue correcto (bueno, o casi siempre) y obediente, dispuestísimo a complacernos en nuestros deseos. Y es ahí (aparte de cuando juega con Cloud o con su pelota) cuando es más feliz: cuando nos ve alegres, felices y llenos de alborozo felicitándolo por su buen hacer. Es por ello un perro que aprende rapidísimo, y que ama el contacto humano por encima del canino (siempre digo que cuando me cruzo con otros perros con sus dueños Cloud va a saludar a los de cuatro patas, mientras que Kenshin acude a los de dos). 

Lo que le falta a Kenshin es un poco de madurez y serenidad, lo que, claro, se obtiene con algo más de tiempo. Pero el amor por el juego y por el ser humano siempre le quedará, lo que efectivamente lo convierte en un excelente punto de partida para un perro de terapia.


sábado, 14 de febrero de 2015

Bienvenidos/as al Mundo Nanadog =)

¡HOLA!

Mi nombre es Ana, soy una de las fundadoras de Nanadog: Intervenciones Asistidas con Perros. Me acompañan en esta apasionante aventura Cloud, un perro mestizo de tres años de edad, que fue abandonado en una carretera argentina al poco de nacer; y Kenshin, un golden retriever de poco más de un año, también de origen argentino, hijo de perros de terapia. Y nos acompañarán muchas más personas y perros, de eso estamos seguros ;)

Por ahora nosotros tres: Ana, Cloud y Kenshin, queremos darles la bienvenida al Mundo Nanadog, dedicado a la Terapia y a la Educación Asistida con Perros. 

¡Desde ya muchas gracias!

El equipo (humano y perruno) de Nanadog